martes, 9 de septiembre de 2014

Plantas de Vapor- Ciclo Rankine

Una de las aplicaciones más valiosas de la Termodinámica es la producción de potencia eléctrica a partir del uso de plantas que funcionan mediante un ciclo de potencia de vapor, las cuales utilizan agua como fluido de trabajo, que se evapora y condensa alternadamente.

Para todo ingeniero eléctrico y mecánico es de suma importancia la comprensión del funcionamiento de estos ciclos, pues en la actualidad las plantas de potencia que utilizan vapor son las más utilizadas a nivel mundial, las cuales trabajan, básicamente, bajo el mismo ciclo, sin importar el tipo de fuente de energía (combustión de combustibles fósiles -carbón, gas o petróleo-, de la fisión nuclear en un reactor o alguna fuente alternativa de energía renovable...) 
 
Un ciclo de potencia eléctrica actual a gran escala resulta muy complejo en cuanto a los flujos de masa y de energía. Para simplificar la naturaleza de estos ciclos se estudian en profundidad, tomando como referencia modelos sencillos que contienen procesos idealizados. La importancia de los mismos radica en nos brindan información cualitativa muy importante sobre los diversos aspectos que afectan el funcionamiento del ciclo. Es en este punto donde surgen los CICLOS RANKINE, como modelos ideales para las centrales eléctricas de vapor. 
 
A continuación,  se presentan tópicos generales sobre las plantas de vapor, el modelado  de estos sistemas como CICLOS RANKINE y un desglose de la función realizada por cada equipo que lo conforma; además del balance de energía correspondiente a cada uno,  realizando las suposiciones correspondientes al análisis de los mismos, como dispositivos de flujo estable y estado estable (f.e.e.e). (ver también Blog Termociclos Virtual- Ciclo Rankine Simple)



Ciclo Rankine Simple  por Itamar Harris


 En el último punto, analizamos la eficiencia de este ciclo y como antes se ha estudiado, esta eficiencia está condicionada por la segunda ley de la termodinámica que restringe el valor máximo de eficiencia que podemos obtener, la cual comúnmente es conocida como eficiencia de Carnot. Ahora bien, ¿será posible realizar cambios en nuestro sistemas de tal forma que podamos elevar el valor de eficiencia obtenido a un valor más cercano al de Carnot y que aumenten sus viabilidad práctica? Pues veamos algunas opciones...
  • Reducción  de  la  presión  del  condensador:  En  este  procedimiento  se  disminuye automáticamente  la  temperatura  del  condensador  otorgando  un  mayor  trabajo  a  la  turbina y una disminución del calor rechazado. La desventaja es que la humedad del vapor empieza a aumentar ocasionando erosión en los álabes de la turbina.
  • Aumentar  la  presión  de  la  caldera  para  una  temperatura  fija:  Al  aumentar  la  presión aumenta  la  temperatura  a  la  cual  se  añade  calor  aumentando  el  rendimiento  de  la  turbina  por ende la del ciclo. La desventaja es la humedad excesiva que aparece.
  • Sobrecalentar  más el vapor a la entrada de  la  turbina:  se  procede  a  recalentar  el  vapor a  altas  temperaturas  para  obtener  un  mayor  trabajo  de  la  turbina,  tiene  como  ventaja  que  la humedad disminuye. Este aumento de la temperatura está limitado  por  los  materiales a  soportar altas temperaturas.
  • Recalentamientos  intermedios  del  vapor,  escalonando  su  expansión.  Esto  es,  tener varias  etapas  de la turbina,  llevando  a  condiciones  de  sobrecalentamiento  mediante  recalentadores (Moisture  Steam  Reheaters  en  el  caso  de  centrales  nucleares)  y  de  un economizador.  Este escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta, media y baja presión de turbina.
  • Realizar  extracciones  de  vapor  en  la  turbina,  calentando  el  agua  de  alimentación  a la  caldera,  aumentando  su  entalpía.  El  número  de  extracciones  no  suele  superar  las  7,  ya  que no  implicaría  una  mejora  de  rendimiento  considerable  frente  a  la  complicación  técnica  que conllevan.
 
En la práctica, es común utilizar los últimos 2 métodos mencionados, debido a los beneficios que presentan. A continuación, se presenta el análisis termodinámico de estas 2 mejoras y posibles configuraciones...
 


Ciclo Rankine con Recalentamiento  por Itamar Harris




Ciclo Rankine Regenerativo  por Itamar Harris


Luego de este estudio general, echemos un vistazo a:

- Tipos de Turbinas utilizadas en una planta de Vapor
- Calderas: Generalidades y tipos.
- Condensador: Sistema de Enfriamiento para una Planta de Vapor



 



Bienvenidos, Estudiantes del 1MI-131 C

Hola!

Bienvenidos a TERMOLAB UTP, una ventana para compartir información y discutir los diversos temas a tratar durante su curso de laboratorio de Termodinámica II.

A continuación, detallo un listado de los temas que estudiaremos durante el transcurso de este semestre:
  • Plantas de Vapor: Funciones de cada equipo
  • Diagramas de Mollier aplicados a Plantas de Vapor
  • Trampas de Vapor
  • Turbinas de Gas
  • Motores Reciprocantes
Estén atentos a la información compartida por este medio. Sus aportes a este proyecto y fechas de evaluación serán informadas previamente.

Sin más,


Saludos!


Itamar A. Harris B.
Instructora


"Según vamos adquiriendo conocimientos, las cosas no se hacen más comprensibles, sino más misteriosas." 

Albert Schweitzer
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"

Aristóteles